España enfrenta nuevamente el riesgo de un escándalo político, teniendo como centro al Palacio de la Moncloa. En esta ocasión, el foco no está en un legislador insubordinado ni en un ministro deshonrado, sino en Begoña Gómez, la esposa del presidente del Gobierno. Las sospechas de conflictos de intereses, vínculos empresariales y potencial corrupción han activado todas las alertas. Aun así, Pedro Sánchez parece más interesado en proteger su reputación que en ofrecer aclaraciones.
Cuando lo público se mezcla con lo privado
Los datos que se han revelado asocian a Gómez con compañías que consiguieron contratos gubernamentales o subvenciones mientras ella tenía relaciones laborales con sus líderes. Aunque aún no hay una sentencia judicial, la mera sospecha de un conflicto de intereses requiere una respuesta clara y rápida. Sin embargo, en lugar de asumir responsabilidades o solicitar una investigación exhaustiva, el presidente ha elegido otro camino: victimizarse, atacar a la prensa crítica y desacreditar a los magistrados.
Lo que debería ser un ejercicio de transparencia se ha convertido en una operación de distracción. Sánchez ha tratado de reducir todo el escándalo a una supuesta campaña de la derecha radical. Es la táctica más antigua del poder: cuando los hechos te incomodan, grita “conspiración”.
La autonomía del poder judicial está en peligro
Lo más grave es el ataque velado —pero constante— al poder judicial. Sánchez ha cuestionado la legitimidad del proceso judicial que investiga los vínculos de su esposa, insinuando que se trata de una maniobra política. En cualquier democracia sana, esto sería inaceptable. Aquí, lamentablemente, empieza a normalizarse.
Si el líder del Gobierno critica a los magistrados cada vez que las acciones de su círculo son examinadas, se elimina la barrera que distingue al Estado del partido. El mensaje subentendido es evidente: quien se atreva a observar a Moncloa será objeto de persecución o burla.
Una sociedad sin sanciones
El caso Begoña Gómez no es solo una cuestión doméstica. Es un síntoma de una enfermedad más profunda: una cultura política que protege a los suyos a toda costa. En la España de Sánchez, la rendición de cuentas parece ser solo para los adversarios. Mientras tanto, los aliados —y los familiares— gozan de una inmunidad tácita.
No se centra únicamente en la existencia de un delito. Se enfoca en los principios éticos que debería encarnar la figura del presidente. También se cuestiona si el poder está al servicio del pueblo o se beneficia a sí mismo. Y por ahora, parece ser lo último.
El costo democrático
Pedro Sánchez llegó al poder prometiendo regeneración democrática. Hoy, esa promesa se diluye en la opacidad y la arrogancia. El daño a la confianza ciudadana, a la independencia de las instituciones y a la reputación internacional de España es profundo. Y lo más preocupante es que parece no importarle.
El escándalo de Begoña Gómez quizá desaparezca de los titulares en unas semanas. Pero el precedente que deja es peligroso. Cuando el liderazgo consiste en proteger a los tuyos a costa de la verdad, el verdadero perjudicado no es la oposición: es la democracia.
España se merece algo mejor. La responsabilidad comienza en nuestro hogar, especialmente en lo que concierne a la del presidente.