Nasralla gana terreno en preferencias electorales rumbo a 2025

Varios sondeos de opinión sitúan a Salvador Nasralla liderando la preferencia de voto de cara a las elecciones generales de 2025, en un contexto caracterizado por la competencia entre los partidos políticos más importantes del país.

A cinco meses de los comicios generales en Honduras, los resultados de sondeos actuales indican un panorama reñido, con Salvador Nasralla, candidato del Partido Liberal, encabezando la preferencia electoral en dos de las investigaciones más relevantes divulgadas en mayo. Estos resultados evidencian una fase de importantes decisiones políticas, donde las posibles coaliciones de oposición y la solidificación de postulaciones podrían influir significativamente en la dirección del proceso electoral.

Sondeos posicionan a Nasralla en la cima

Un análisis efectuado por la compañía de Estados Unidos Expedition Strategies en mayo de 2025 muestra a Salvador Nasralla con un 25.2 % de preferencia en la intención de voto, seguido de Nasry Asfura, del Partido Nacional, con un 21.4 %, y Rixi Moncada, del partido en el gobierno LIBRE, con un 16 %. Asimismo, la encuesta resalta que Nasralla es visto como el candidato más nombrado para encabezar una posible coalición opositora, acumulando un 37 % de apoyo en ese contexto.

Una segunda medición, realizada por la encuestadora Paradigma entre el 4 y el 17 de mayo, presenta resultados similares. En esta, Nasralla alcanza un 25.6 %, seguido nuevamente por Asfura con 21.2 % y Moncada con 11.3 %. La coincidencia entre ambas encuestas refuerza la percepción de que el liderazgo de Nasralla se mantiene estable en este punto del calendario electoral.

Discrepancias entre estudios y controversia por uso de datos

A pesar de la similitud entre estos dos análisis, no hay un acuerdo total en las cifras presentadas. Un sondeo de TResearch International, anunciado en marzo de 2025, revela una situación diferente: Rixi Moncada encabezaba con un 44.9 %, con Nasralla en segundo lugar con 27.5 % y Asfura con 23.4 %. La variación en los resultados se debe al momento del estudio y al enfoque metodológico utilizado, aunque no se han compartido más detalles al respecto.

En medio de estas diferencias, se generó controversia por la circulación de una supuesta encuesta atribuida a TResearch que posicionaba a Nasralla en primer lugar. La empresa desmintió públicamente la autenticidad de dicho material, asegurando que no correspondía a ningún estudio elaborado por ellos y rechazando el uso no autorizado de su nombre y logotipo. Este hecho ha reactivado el debate sobre la manipulación de encuestas y su impacto en la opinión pública, especialmente en un contexto de alta polarización política.

Situación incierta y expectativas por decisiones de partidos

Con las elecciones previstas para noviembre de 2025, el escenario político en Honduras sigue evolucionando con una dinámica de competencia abierta entre tres bloques principales: el oficialismo liderado por LIBRE, el Partido Nacional y el Partido Liberal. La personalidad de Nasralla, quien ha sido aspirante a la presidencia en procesos anteriores y actualmente representa a una parte del liberalismo, surge nuevamente como un protagonista central en el panorama preelectoral.

La opción de formar una coalición opositora continúa siendo objeto de debate, especialmente entre los grupos interesados en unir fuerzas para enfrentar la continuidad del gobierno actual. El apoyo que recibe Nasralla como posible líder de una alianza indica que su papel podría superar su candidatura personal, dependiendo de las decisiones que los partidos políticos adopten en el futuro cercano.

Un proceso de elecciones caracterizado por la inestabilidad institucional

La difusión de encuestas contradictorias y el uso indebido de datos estadísticos reflejan los desafíos que enfrenta el proceso electoral hondureño en términos de transparencia y credibilidad. A esto se suman tensiones entre los principales actores políticos y la expectativa ciudadana respecto a una contienda que, por el momento, se presenta sin una mayoría clara.

El desarrollo de las postulaciones, la creación de acuerdos y la estrategia de los partidos convencionales ante nuevas uniones determinarán el panorama político del segundo semestre del año. En este marco, la función de las entidades electorales y la comunidad civil en la supervisión y aseguramiento de un proceso legítimo será crucial para mantener la estabilidad democrática en la nación.

Por Carmen Pereira