Sector privado de Honduras advierte sobre reforma tributaria

El líder de la Cámara de Comercio e Industria de Cortés (CCIC), Eduardo Facussé, ha mostrado su descontento con la Ley de Justicia Tributaria impulsada por el gobierno del Partido LIBRE en Honduras, afirmando que dicha normativa no se basa en principios técnicos ni económicos, sino que está motivada por razones políticas e ideológicas. Facussé señala que esta ley podría no beneficiar a la economía nacional y, en cambio, desalentar la inversión, disminuir la creación de empleo y elevar el costo de la vida para los más vulnerables. Estas observaciones fueron realizadas en un foro económico llevado a cabo en San Pedro Sula, la ciudad industrial más importante del país.

Efectos económicos y opiniones sobre la Ley de Equidad Fiscal

La Ley de Justicia Tributaria ha sido objeto de cuestionamientos por parte de sectores empresariales que consideran que su implementación podría afectar negativamente la economía hondureña. Eduardo Facussé sostiene que la eliminación de incentivos para la inversión y el incremento de la carga fiscal en sectores productivos podrían desincentivar la llegada de capitales y frenar proyectos estratégicos que contribuyen al desarrollo económico del país. Esta perspectiva apunta a que el aumento en la presión tributaria podría traducirse en un menor dinamismo económico, afectando la generación de empleo y el bienestar general de la población. La crítica se centra en que la ley no estaría diseñada para fomentar el crecimiento económico, sino que responde a intereses políticos que no consideran las consecuencias prácticas para la economía nacional.

Las alertas relacionadas con las repercusiones sociales de esta normativa también destacan una posible subida en la clausura de negocios y la disminución de empleos formales, lo que podría llevar a un aumento en la migración y un ambiente de insatisfacción generalizada. Estas inquietudes reflejan un punto de vista crítico sobre el efecto que la legislación podría tener en la estabilidad social y económica de Honduras, subrayando la importancia de implementar políticas públicas que incentiven la inversión y el crecimiento sostenible en lugar de acciones que puedan limitar la actividad económica y afectar a los sectores más desprotegidos.

Visiones sobre la administración económica y la perspectiva nacional

El conflicto sobre la Ley de Justicia Tributaria muestra desacuerdos entre varios grupos en cuanto al rumbo que debe seguir la política económica en Honduras. Facussé sugiere que el gobierno actual del Partido LIBRE estaría al tanto de que la ley no mejorará la economía, pero insiste en aprobarla por motivos ideológicos. En este contexto, se subraya la necesidad de tener una perspectiva nacional que promueva el crecimiento económico mediante el impulso a la inversión y la creación de empleos, en lugar de adoptar políticas que puedan parecer limitantes o castigadoras para el sector privado.

Esta perspectiva resalta la importancia de formular estrategias económicas que tengan en cuenta tanto los elementos técnicos como los sociales, buscando un balance que posibilite un desarrollo económico inclusivo y sostenido. El debate sobre la Ley de Justicia Tributaria muestra la necesidad de conversación entre los diversos agentes económicos y políticos para lograr acuerdos que beneficien el bienestar común y la estabilidad nacional.

Por Carmen Pereira